Sorprende que nuestros políticos no promuevan la tecnología y solo se dedican a luchas por el poder; por ejemplo en educación es importante que aprendamos a desarrollar algoritmos pues son un elemento central de la comunicación y negocios digitales.

Me agrada buscar libros en Amazon, poco después de mis búsquedas, los algoritmos de Amazon me envían sugerencias de nuevos libros en base a mis búsquedas, algo similar sucede en Google, YouTube, Netflix, etc.

Pero… ¿Qué es un algoritmo?, es un conjunto de instrucciones (software) que reciben un “input” (lo que tú haces en internet) y producen un “output” (lo que te permiten ver en tus Redes y búsquedas). Es decir que cuando tú haces búsquedas en Internet hay algoritmos que deciden lo que podrás ver a continuación; a su vez los algoritmos son escritos por grupos de programadores para cumplir con los objetivos de las empresas tecnológicas y lograr una mayor retención (engagement) del usuario; sean estas Google, TikTok, LinkedIn, Facebook, YouTube, etc.

Sabemos que Inicialmente Facebook/Instagram fueron simplemente redes de comunicación, cada quien buscaba a su manera con quien comunicarse. Pero en el 2006 Facebook introdujo el news feed con algoritmos que deciden de manera automática lo que vemos o no vemos, hay que recordar que las Redes Sociales se dedican a vender publicidad y mientras más tiempo pasemos en redes mayor será el atractivo para las marcas anunciantes, solo en el 2021 Facebook espera facturar más de $90 000 millones en ventas de publicidad en todo el mundo, de hecho la mayoría de empresas peruanas ya invierten en publicidad online. El mayor vendedor mundial de publicidad es Google con más de $150 000 millones anuales, Google/YouTube también usan algoritmos para automatizar las búsquedas y sugerencias, algo lógico debido a que miles de millones de usuarios revisan diariamente  el gran volumen de datos disponibles.

Las críticas van por el lado de decir que las redes controlan nuestra libertad de elección y deciden que podemos ver, pero también es cierto que hay exceso de información y sin algoritmos sería imposible realizar las rápidas búsquedas que ahora disponemos. Por otra parte el volumen de datos sigue creciendo y en respuesta la mayoría de empresas tecnológicas están invirtiendo en sistemas de “inteligencia artificial” (IA) que automáticamente escriban y actualicen los algoritmos. Es decir que la IA está empezando a crecer en todo tipo de campos y actividades y resulta esencial entender cómo funcionan los algoritmos si queremos seguir compitiendo en el mercado mundial.

El desarrollo económico,  social y cultural depende en gran parte de la comunicación en Internet, allí  los algoritmos de la “inteligencia artificial” cada vez tendrán más influencia sobre lo que vemos, pensamos y decidimos.

Que ello sea positivo o negativo aún está por verse.