Así como la transformación digital brinda nuevas oportunidades de progreso también permite la aparición de nuevos delincuentes que atacan los sistemas online que ahora tiene la mayoría de empresas. Hay muchas noticias falsas (fake news), piratería online y secuestro (hackeo) de datos

Esta vez nos fijaremos en los hackers. La empresa xx había digitalizado todo su trabajo para facilitar el trabajo remoto y adaptarse a la Pandemia; todo iba bien hasta que un hacker asiático logró ingresar al sistema y encriptó (bloqueó) toda la información, repentinamente la empresa no tuvo acceso a sus propios datos y se vio en difícil situación, entonces el hacker les escribió con desparpajo solicitando cientos de miles de dólares para liberar el acceso. La empresa dedujo que si pagaban el hacker volvería en el futuro por más, y como tenían suficiente back-up (copia de la información) resolvieron reconstruir el sistema desde 0, algo nada barato pero es lo único que pudieron hacer. Hay que mencionar que la empresa xx tenia “firewalls” (barreras de seguridad digital) pero hay hackers que logran atravesarlas para encriptar los datos y pedir un rescate .

Lamentablemente este tipo de delitos está creciendo en todo el mundo y también en el Perú. Muchas empresas atacadas no lo revelan para no ver su imagen afectada. Incluso la Sony Pictures produjo una película sobre Corea del norte y poco después fue atacada por hackers norcoreanos. Así también en el 2019 Facebook y Uber sufrieron el robo de datos de cientos de millones de clientes. Otro llamativo caso sucedió en Finlandia en donde una Clínica Psiquiatrica sufrió el robo de datos de 40,000 pacientes recibiendo muchos de ellos pedidos de pagos para no publicar sus dolencias y sesiones de terapia. En el 2020 solo en Europa hubieron más de 300 ciberataques incluso a Hospitales con elevados presupuestos por el COVID y hay muchos (demasiados) casos más.

En Mayo 2021 en USA, el importante oleoducto Colonial Pipeline fue “hackeado” causando desabastecimiento de combustibles, entonces la empresa tuvo que pagar $4 millones en Bitcoins (moneda digital) para obtener la liberación de sus sistemas y posteriormente el FBI logró recuperar la mitad del monto. También fue atacada JBS, una enorme cadena de frigoríficos que tuvo que pagar $11 millones para recuperar su control. En ambos casos el hackeo fue realizado por la ciberbanda rusa Darkside. En junio la ciberbanda Nobellium se infiltró en USAID (Agencia USA para el desarrollo ) y desde allí envió fake mails a más de 3,000 direcciones adjuntando un file que al abrirlo descarga un virus que le da control sobre la data a los delincuentes digitales.

También sucede que la policía hackea a los delincuentes: ANom era una app solo conocida entre delincuentes internacionales que la usaban para sus comunicaciones, su uso fue creciendo llegando a cientos de bandas en docenas de países que intercambiaban mensajes encriptados sobre drogas y otros delitos; pero resultó que ANom había sido creada por el FBI que empezó pacientemente a vigilar las comunicaciones de bandas en Australia y Asia, logrando capturar más de 800 sujetos e incautar 22 toneladas de cannabis, 10 toneladas de anfetaminas, 2 toneladas de cocaina, 55 autos de lujo y más de $80 millones dando un duro golpe a las bandas de tráfico de drogas.

Quizá los hackers más famosos del mundo sean los del grupo Anonymous, conocidos por sus causas políticas y sociales aunque nunca pidieron dinero ni rescate alguno.

Es un hecho que el poder y alcance de los nuevos delincuentes seguirá aumentando y ahora que todos avanzamos hacia el mundo digital conviene tomar conciencia de los nuevos delincuentes online y debemos trabajar para elevar la protección a nuestra data y estar preparados para el caso de que un hacker logre bloquear nuestra información.

Privacy Preference Center

WhatsApp chat