¿Cuál es la empresa más valiosa de Latinoamérica?, ¿será una minera, industrial o bancaria?

Con un valor de más de $60 mil millones la empresa más valiosa es Mercado Libre; esta empresa de origen argentino fue en sus inicios un “Unicornio”, es decir una rara empresa tecnológica valorada en más de $1,000 millones antes de ser lanzada a la bolsa de valores.

Entre los Unicornios más conocidos estuvieron Facebook, Uber, Airbnb, Pinterest, etc., y al salir a la bolsa de valores su valor se elevó rápidamente, por ejemplo Facebook tiene un valor actual de más de $700 mil millones, al salir a la bolsa estas empresas captan capital y convierten en “millonarios instantáneos” a sus primeros accionistas, así es como aparecen nuevos millonarios rápidamente. Un ejemplo contrario es WeWork, esta empresa de alquiler de oficinas planeaba salir a la bolsa con un valor de $47 mil millones, pero llegó la Pandemia , se postergó el lanzamiento y ahora esperan salir con un valor reducido a $9 mil millones.

Los Unicornios se caracterizan por usar tecnología y enfocarse en un producto específico de alcance mundial, hay muchos en el mundo y aparecen sobre todo en Sillicon Valley y Tel Aviv, grandes centros de innovación, como ya sabemos Israel tiene menos población que Lima pero su PBI supera al de todo el Perú.

Llama la atención que en el Perú no tenemos ningún Unicornio mientras que por ejemplo en Argentina ya tienen 5: Mercado Libre, Despegar, OLX, Globant y Auth0, además ya se preparan Cargo X, Tiendanube, Brevity  y Belong, algo llamativo sobre todo considerando la inestable situación económica Argentina con alta inflación y devaluación, quizá esas duras condiciones sean las que los motivan a crecer rápido con tecnología e inversión. Un caso interesante es Auth0, empresa con 500 colaboradores enfocada en el desarrollo de la seguridad online en el acceso (Login), empezaron en el 2013 y ya tienen más de 9,000 clientes en más de 70 países, este año  hicieron noticia pues fueron adquiridos por Okta en $6500 millones. Cargo X esta enfocada en Brasil y se dedica a conectar empresas con camioneros , es decir la “Uber del transporte de carga”, ya es líder y se prepara a expandirse a todo Sudamérica.

La aparición de estas empresas fomenta la innovación y la creación de nuevos empleos bien pagados pues apuntan al mercado mundial usando tecnología.

Cabe preguntarnos, ¿por qué en el Perú no hay Unicornios?, ¿Qué debemos hacer para fomentar la creación de start-ups tecnológicos?, ¿Es acaso la educación lo que debe cambiar?, si revisamos las noticias diarias las veremos centradas en la corrupción y no en el desarrollo socio-económico, parecería que nuestros dirigentes no tienen interés en promover la inversión y la innovación. También es cierto que miles de empresas han cerrado o se han visto obligadas a despedir personal e incorporar el uso de tecnología para subsistir y competir, esto hace que en general nuestra economía sea relativamente estable y con tendencia a crecer, a pesar del alto desempleo y el aumento de la pobreza.

Lo cierto es que la economía mundial muestra amplias disputas entre las potencias pero también sigue cambiando rápidamente dejando atrás los negocios tradicionales,  y creando espacio para nuevas iniciativas enfocadas en servicios tecnológicos y muy especializados.

Quién sabe si muy pronto veamos los primeros unicornios peruanos.