Se dice que la marca que no existe en internet, no existe para sus clientes. Las empresas deben desarrollar el posicionamiento online de sus marcas y para lograr esto se deben desarrollar estrategias y campañas digitales. Pero estas se deben basar en datos reales sobre mis potenciales clientes y en resultados de campañas pasadas. La manera de llegar a esta información es con la Analítica Digital.
¿Por qué necesito de Analítica Digital?
Los visitantes de nuestro ecosistema digital nos dejan datos valiosos según las acciones que realicen, que deberán ser convertidos en indicadores (ratios, proporciones, métricas, KPIs). Estos indicadores nos serán de suma importancia en el desarrollo de estrategias y tomas de decisiones. Internet, la navegación por la web, los teléfonos y televisores inteligentes y otros dispositivos se encargan de capturar estos datos, pero es imprescindible transformarlos en información relevante para la empresa.
¿Qué es la Analítica Digital?
“Lo que no se mide no se puede mejorar”, dijo William Thomson Kelvin. Quienes estamos a cargo de las acciones de la marca en el mundo digital debemos preparar estadísticas de lo que sucede con nuestros esfuerzos y estrategias; medir la interacción y conducta de nuestros visitantes; tener idea de qué tareas están cumpliendo con los objetivos trazados y en caso de ser necesario desarrollar ajustes y medidas correctivas.
La Analítica Digital nos dará informes –conocidos como dashboards– y gráficos que muestren esta variedad de datos. Estos datos nos señalarán qué acciones han sido bien recibidas por los usuarios y cuáles están siendo un fracaso. Esta es la tarea de la AD: medir y controlar lo que ocurre en nuestro ecosistema digital, es decir, en nuestra web, el blog, nuestro Fan Page, Instagram, canal de YouTube, etc. En palabras del mundo digital, su función es darnos una idea de si nuestras acciones para mejorar el SEO, SEM y SMO están dando resultados.
Herramientas de Analítica Digital: Google Analitycs
La Analítica Digital recurre a distintas herramientas online para poder hacer esta extracción de datos. La herramienta más conocida para desarrollar Analítica Digital (no es la única) es Google Analytics. En su versión gratuita servirá de gran apoyo en toda esta tarea: nos brinda de una manera muy sencilla estadísticas de lo que acontece en nuestra web y las visitas, además de otros datos como tiempo de permanencia, páginas más visitadas, publicaciones más vistas, vídeos o pdfs descargados, cantidad total de visitas, visitantes únicos y recurrentes, tasa de rebote, fuentes de tráfico- de dónde provienen los visitantes, es decir, cómo llegaron a nuestro sitio – dispositivos por los cuales nos ven, campañas con mayor acogida, objetivos cumplidos, formularios completados, ticket promedio de compra, abandono de carrito de compra, medir el ROI digital y una cantidad considerable de indicadores de vital importancia. Otras herramientas digitales como Facebook, Instagram, entre otros, también miden indicadores similares de los cuales podemos extraer datos de alto valor.
Se pueden realizar muchas acciones en torno a campañas digitales para nuestra empresa. Pero sin medir los resultados y sin extraer información de éstas, la inversión no será tan fructífera y nos será imposible conocer a nuestro público objetivo. Vale la pena analizar la frase: si estás haciendo marketing digital y no mides, NO estás haciendo marketing digital.
¿Te interesó este artículo? Conoce el curso de Analítica Digital.
Que bueno que el IPM se vaya poniendo las pilas en temas digitales. Sería bueno que lidere también en eventos de mayor nivel de profundidad, no solo en Marketing Digital sino de Marketing en general para todos los que alguna vez estudiamos en sus aulas. Espero que sigan marcando distancia con otras instituciones de Marketing. Felicitaciones y sigan avanzando. Slds