¿UN MUNDO SIN NIÑOS?
Actualmente la población mundial es de más de 8000 millones pero en muchos países la población tiende a disminuir ya que las mujeres del mundo desarrollado cada año tienen menos hijos.
¿Será que las mujeres del mundo están cambiando sus metas? ¿Tener niños ya no es atractivo? ¿Es acaso un amplio rechazo al machismo?
En Corea del Sur, Singapur, China y Japón las mujeres jóvenes están aumentando su educación, se dedican a sus carreras y prefieren tener un solo hijo o no tenerlo, esto causará reducción poblacional como en Japón que en el 2022 vio disminuir su población en más de 500 000 personas; este año el gobierno intentará lograr que las familias japonesas tengan más hijos, algo muy difícil por el alto costo de vida y las largas jornadas de trabajo, algo similar también ocurre en Francia, Alemania, Bulgaria y varios países del Asia y Europa.
Hoy en el mundo hay MÁS adultos mayores que niños y en consecuencia la población empezará a disminuir lentamente en la próxima década. ¿Pero esto es bueno o malo?, veamos.
El continente con mayor cantidad de hijos por familia es África y también es el más pobre, no solo por la mala administración de sus gobiernos sino también porque al tener muchos hijos cada familia tiene gastos altos e invierten poco en educación, más aún si solo el padre trabaja.
La teoría es que las familias pequeñas tienden a tener mejor situación económica que las familias grandes, entonces la reducción mundial del núcleo familiar debería producir más estabilidad económica al menos en el corto plazo.
Pero también tenemos que si la población se reduce o no crece a la larga podría faltar mano de obra y atraer inmigración. En Europa la inmigración africana ha permitido cubrir muchos puestos de trabajo que muchos europeos no hacen ya que prefieren cobrar el seguro de desempleo, pero eso también tiene inconvenientes, en Italia el gobierno de extrema derecha ha declarado situación de emergencia frente al aumento de la inmigración y en general en Europa crece el rechazo a los inmigrantes africanos.
Confirmando la tendencia, en nuestro país ya empiezan a aparecer las mismas cifras: es cierto que nuestra población crece pues en el año 2000 éramos 26 millones y ahora somos 34 millones (+27%), pero la tendencia es a la baja pues en el año 2011 nacieron 794 000 niños y niñas y en el 2021 solo 318,000, es decir una caída de más del 50%. Asimismo la cantidad de matrimonios está disminuyendo y las mujeres cada vez tienen menos hijos, hace 50 años en promedio cada mujer peruana tenía más de 5 hijos, actualmente es menos de 2 y sigue bajando.
Nuestras abuelas tenían muchos hijos y se dedicaban a las tareas del hogar, pero las chicas de hoy en Asia, América y Europa primero aspiran al éxito profesional y viajar antes de tener hijos, y se casan “más tarde” pensando en tener un hijo y eso es; hoy las relaciones interpersonales no son simples y las mujeres de hoy están menos dispuestas a aceptar el machismo.
Consideremos también que quizá el sistema actual de largas horas de trabajo desmotiva a los jóvenes en tener hijos, la solución tendría que ser cambiar de semanas de 6 días de trabajo a 4+3 (4 de trabajo y 3 de descanso), algo que se podría lograr con la llegada de la inteligencia artificial, es decir que cada persona produzca lo mismo en menos horas de trabajo.
En realidad ya hay empresas que están probando el 4+3 con resultados favorables, pero falta mucho para que los grandes capitalistas enfoquen su inversión en elevar la productividad y reducir la explotación humana, pero a diferencia de antaño hoy las nuevas generaciones no están dispuestas a entregar su vida al trabajo, mientras tanto seguirá creciendo la tendencia mundial hacia tener menos niños, las mujeres aumentarán su influencia y crecerá la inteligencia artificial, estos y otros nuevos factores harán que la sociedad mundial evolucione de formas que aún no podemos predecir.
¿Podemos soñar con una nueva sociedad igualitaria en la que la familia sea el centro y el trabajo una actividad complementaria? Tal vez, pero no será muy pronto.
DEJA UN COMENTARIO